Día del Libro 2019: conversaciones sobre literatura

«La lectura, una puerta abierta a un mundo encantado.» (François Mauriac)

Con motivo del Día del Libro, hemos contactado con algunos de los autores que han colaborado en La gran belleza para hablar brevemente sobre literatura. Cada persona puede tener distintas razones que le empujen hacia la literatura, así que hemos querido conocer distintos puntos de vista. Y a todos ellos les hemos hecho las mismas tres preguntas:

  1. ¿Cuál fue el primer libro que marcó tu vida, y qué destacarías de él?
  2. ¿Qué crees que supone la literatura para la mayoría de la gente?
  3. Además de tu obra, ¿querrías recomendarnos algún autor que debería ser descubierto por el público?

Este ha sido el resultado. Muchas gracias a todos ellos por compartir su tiempo.

Rafael Caunedo

Rafael Caunedo escribió “Cada noche la última representación” en el número 2 sobre “La duda”. Además de escritor, es profesor de escritura creativa en el taller de Carmen Posadas.

  1. Son varios los libros que han marcado mi vida, cada uno por motivos diferentes. Reducir la lista al primero de ellos restaría trascendencia al resto, así que me permito incluir a un compañero. Si bien fue El señor de los anillos, de R. R. Tolkien, el que hizo que comenzara a ahorrar a los quince años para comprar libros, también es cierto que fue El malogrado, de Thomas Bernhard, el que despertó en mí el interés por escribir para que otros me leyeran, y no para guardar los textos en un cajón como venía haciendo hasta entonces. Este matiz lo cambió todo, así que le debo a Bernhard que hoy esté contestando este cuestionario como escritor.
  2. Buscar algo más trascendente me resultaría pretencioso. Ahora bien, hay muchos niveles de entretenimiento, que van desde el efímero pasatiempo hasta el recuerdo imborrable, capaz de marcarte para siempre. Hay que buscar y ajustar la lectura a cada estado anímico. Somos un contenedor de emociones y hay que alimentarlas correctamente según las necesidades.
  3. Como coordinador de clubes de lectura, a finales de abril tenemos de invitado a Isaac Rosa para charlar sobre su fantástica novela “Feliz final” (Seix Barral, 2018). Toda una experiencia. Muy recomendable.

Borja Rivero

Borja Rivero, un escritor español afincado en París, es el autor de “Polvo de estrellas”, publicado en el número 5 sobre “La luz”. Es escritor y crítico literario, y ha compartido parte de sus trabajos en el blog Luz de Mercurio.

  1. “Canciones y poemas para niños”, de Federico García Lorca, de la editorial Labor. Me lo regaló mi madre cuando tenía seis o siete años, en él descubrí que los libros no tenían por qué ser felices, ni las historias simples, y que las palabras podían convocar algo más allá de lo que simplemente decían. Me atrajo inmediatamente el tono oscuro de alguno de los poemas. Mi favorito era ‘Balada de un día de Julio’, y llegué a aprendérmelo de memoria. Ese libro inició mi pasión por la literatura, tanto en prosa como en verso.
  2. Creo que para la mayoría es un entretenimiento, eso es esencial, si bien tiene un «pero» significativo. Cuando Enrique Vila-Matas publicó ‘Mac y su contratiempo’ (Seix Barral, 2017), un amigo le comentó que se había entretenido con el libro. Vila-Matas al principio quedó sorprendido, para él eran más importantes otras cosas. Pero luego entendió que, efectivamente, la literatura debe entretener, porque sin eso no llega a las personas. Dicho esto, la literatura tiene la capacidad de transmitir algo más, de hacernos reflexionar, y también de hacernos sentir; quedarse sólo en el entretenimiento fácil me parece perderse la parte más interesante del placer de la lectura. Al lector, lo mejor que se le puede recomendar es que se aleje de las baldas de más vendidos, y se atreva a buscar nombres desconocidos en los estantes.
  1. En esto es imposible mencionar sólo uno: Vila-Matas sigue siendo desconocido para muchos en España, y es uno de nuestros mejores autores. Cristina Fernández Cubas también es menos conocida de lo que se merece, y quizá es la mejor cuentista viva de nuestro país. El francés Pierre Michon cuenta con una obra literaria exquisita, muy elaborada, y al mismo tiempo de una sencillez en la lectura fascinante. Por último, uno joven, Matías Candeira, que recientemente ha ganado el premio Kutxa Ciudad de San Sebastián, es una de las voces patrias más interesantes y se atreve con una literatura diferente, arriesgada, y muy trabajada.

Alejandro Morellón

Alejandro Morellón colaboró con nosotros en el primer número sobre «La belleza» con su relato “Parvas”. Entre su obra destaca “El estado natural de las cosas”, reconocida en 2017 con el premio hispanoamericano de cuento Gabriel García Márquez.

  1. Recuerdo muy bien la primera lectura de Frankenstein, de Mary Shelley, por la complejidad de sus protagonistas y por la construcción de unas atmósferas sobrecogedoras. Fue también la primera vez que yo encontré en un libro los cuestionamientos mismos de la existencia, las naturalezas del bien y del mal, los misterios de la condición humana.
  2. La gente lee para habitar otras experiencias, para conocer otros mundos (aunque estén en este, como decía Paul Éluard) y a los que los habitan.
  3. Me gusta mucho un escritor brasileño llamado Raduan Nassar y su novela Labranza arcaica, un libro publicado recientemente en Sexto Piso que no ha tenido en España los lectores que se merece.

Leave a Reply