Alfonso Albacete, Tomás Downey y Gabriel Payares son los escritores invitados del nº5

“La luz” es el tema que ha reunido a tres autores de éxito internacional

Distintas raíces. Distintos métodos de trabajo. Distintas influencias. En este número nos hemos esforzado por invitar a tres voces muy distintas entre sí que desgajarán un tema con el que quisimos arrancar este 2019: La luz.

Tomás Downey

Tomás Downey nos regala “Todo lo que hay afuera”, un relato con máxima precisión poética en el que la trama avanza desde la ternura y lo onírico, una nube en la que caer y disfrutar de un cobijo desconocido.  A Downey (Buenos Aires, Argentina, 1984) le conocimos por su primer libro Acá el tiempo es otra cosa (Ed. Interzona, 2015), un texto que obtuvo el primer premio del Fondo Nacional de las Artes en categoría cuento y fue uno de los cinco finalistas del III Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez (Colombia). Nos atrajo su voz valiente y su universo propio que, al leer sus cuentos, sin querer tomas prestado a pesar de saber que no te pertenecen. Uno de esos autores que al leerlos crees conocer algo de su alma.

En 2017 publicó El lugar donde mueren los pájaros (Ed. Fiordo), que obtuvo una mención en los Premios Nacionales de la Secretaría de Cultura y está siendo traducido al italiano. Actualmente además, trabaja en su tercer libro, proyecto por el que obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes.

Gabriel Payares

Desde Argentina viajamos hasta Venezuela donde Gabriel Payares estaba desde hace un tiempo resonando como cuentista. Es más, Payares ha recibido numerosos galardones como escritor de cuentos en su país y sus relatos se recogen en diversas antologías y revistas literarias.

Payares nació en Londres en 1982 es licenciado en Letras por la Universidad Central de Venezuela, magíster en Literatura Latinoamericana por la Universidad Simón Bolívar y magíster en Escritura Creativa por la Universidad Nacional de Tres de Febrero en Buenos Aires, donde ahora reside. Su mirada, apreciable en el relato que nos regala, tiene parte de esa extrañeza con la aprendes a mirar las cosas diarias cuando estás lejos de algunas de tus raíces.  Es autor de los libros de relatos Cuando bajaron las aguas (2008), Hotel (2012) y Lo irreparable (2016).

Para La gran belleza escribe Constelaciones un texto que también nos hace viajar desde Caracas a Madrid. Es un viaje tierno pero duro en el que el tiempo y el espacio no dejan de hacernos sonreír desde una aparente ternura, que después se recrudece para mostrarnos algunas de esas sombras inevitables de la vida humana. El relato será incluido en un libro que el escritor está a día de hoy terminando y que, según nos adelanta,  será un texto «imbuido en la extranjería».

Alfonso Albacete

Alfonso Albacete completa la cartelera que elegimos para este número 5. Albacete publicó en el 2018 su primera novela ‘Todo se mueve’ editada por Penguin Random House Grupo Editorial, que recoge el relato de cuatro mujeres en un Madrid donde nada permanece. No obstante, el grueso de su carrera se la debe al cine.  Así, en su filmografía cuenta con títulos como ‘Más que amor, frenesí’; ‘Atómica’; ‘Sobreviviré’; ‘I love you baby’; ‘Entre vivir y soñar’; ‘Mentiras y gordas’ y ‘Solo química’.

Sus películas han viajado a festivales como el de Sundance, San Sebastián, Tokio Y La Habana, cosechando numerosos galardones entre los que cabe destacar: Premio del Festival de Cine de Turín, Premio del Público del Festival de Cine de Chicago, Premio Shangay a la mejor película, Premio del Population Institute (Best Media Award) y el premio honorífico del Lesgaicinemad a toda su carrera. También ha sido nominado al Goya es dos ocasiones y ha escrito guiones junto a Lucía Etxebarría y Ángeles González-Sinde. Además, sus films se han convertido en éxitos comerciales marcando a más de una generación de jóvenes (y no tan jóvenes), siendo también importantes para entender la diversidad y ayudando a la visibilidad del colectivo LGTBI. Actualmente está con el proyecto de lo que será su próxima película, que rodará entre España y México.

En La gran belleza podremos leer “La ceguera de Gracia”, un relato que arranca magistralmente así: “La luz solo es lo contrario a la oscuridad cuando es tan suave que no te ciega”.

 

 

Leave a Reply