Ariel Urquiza, Mar Gómez Glez y Gonzalo Escarpa, escritores invitados del próximo número de La gran belleza

Cuando nos metimos en este proyecto lo hicimos con ganas de poder contar con autores internacionales que estuvieran arriesgando en la literatura y que no tuvieran miedo a  experimentar con nosotros. Éramos conscientes de que eso era difícil. Somos una revista literaria nueva —proyecto que cuando lo presentamos en los foros de emprendedores no es fácil obtener miradas cómplices de confianza sobre nuestra viabilidad a largo plazo en comparación con nuestros compañeros desarrolladores  de software o hamburguesas de élite—. Además, la publicación es efímera —sólo publicamos en papel y sus autores no podrán enviarlo a sus lectores por Internet— y es artesana —cada revista está numerada a mano y pagamos a todos nuestros artistas lo que, por mucho que ajustemos costes, deja cada ejemplar a 10 euros—.

No importa. Como diría James Whisteler, “el arte sucede”. Hoy os presentamos a tres artistas de amplio recorrido internacional y que dedican su vida a luchar por la cultura. Son tres autores excepcionales cuyas obras admiramos y que, además, comparten la visión de que sin experimentación el arte solo sería un conducto de repetición de otros tiempos más cómodos. Estos son los tres invitados de honor del próximo número (nº3) que dedicaremos al “juego”:

Ariel Urquiza, nacido en Tres Arroyos, Argentina, en 1972. Estudió Periodismo y Traductorado de inglés. Actualmente se desempeña como traductor y corrector de textos. Su libro Ni una sola voz en el cielo ganó el premio Casa de las Américas 2016 en la categoría cuentos. El libro también fue publicado en Argentina por Ediciones Corregidor con el título No hay risas en el cielo y fue preseleccionado como finalista del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez. En 2013, su novela Ya pueden encender las luces (aún inédita) fue finalista del III Premio Eugenio Cambaceres organizado por la Biblioteca Nacional de Argentina. Con el cuento “Angaspalaube” fue finalista del VI Concurso Internacional de Cuentos Manuel Mujica Láinez. En 2012, obtuvo la segunda mención del Concurso Adolfo Bioy Casares por una selección de cuentos. Ese mismo año, el cuento “Patagónico” fue finalista del concurso Ángel Ganivet organizado en la ciudad de Helsinki. Ha publicado cuentos y artículos periodísticos en diversas antologías y periódicos.

Mar Gómez Glez (Madrid, 1977) es narradora, dramaturga, investigadora, docente y ocasionalmente directora teatral. Es autora de los libros La edad ganada (2015), Cambio de sentido (2010) y Acebedario (2005). Sus obras han sido estrenadas internacionalmente en países como Alemania, Austria (Numbers 2017), España (Petra y Carina 2017, Fuga mundi 2016, 39 Defaults 2014), India (Numbers 2016) y Estados Unidos (Wearing Lorca’s Bowtie 2011, 39 Defaults 2012-2016, Coldwater 2014 o Numbers 2015). Entre los reconocimientos que ha recibido su trabajo, destacan: Beca Leonardo de la Fundación BBVA (2017/18), Hot Desk International de Center Stage (2014/15), Premio Calderón de la Barca (2011), Residencia Internacional del Royal Court (2009), Premio Arte Joven Latina (2008), Premio Beckett (2007) y Residencia de Estudiantes de Madrid (2005/06). Doctora por New York University, especialista en Teresa de Ávila, ha enseñado en distintas universidades como New York University, University of Southern Califronia y Bard College. Actualmente, vive y trabaja en Madrid con un bebé, un compositor y una gata negra.

Gonzalo Escarpa. Madrid, 1977. Licenciado en Filología Hispánica, se ha desempeñado como gestor cultural, profesor, escritor y performer. Fue becado por la Fundación Antonio Gala en su primera promoción, trabajó como Coordinador de la Fundación Centro de Poesía José Hierro y ha sido Coordinador de Promoción Cultural del Instituto Municipal de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Puebla, México. Fue responsable, entre otros proyectos, de la presencia cultural de Puebla en el Pabellón de México de la Expo Universal de Milán, en 2015.

Trabajó como Jefe del Proyecto “Madrid como ciudad invitada de honor en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México” en la empresa municipal Madrid Destino. Actualmente dirige la agencia de gestión cultural no convencional La Posibilidad y el centro de formación creativa La Piscifactoría, y colabora con instituciones latinoamericanas como asesor en políticas culturales comparadas. Escarpa cuenta con formación como actor y director de escena y presenta sus poemas en recitales performativos por todo el mundo. Como profesor, imparte el Laboratorio de Creación Poética de forma continuada desde hace más de doce años.

A los tres, muchas gracias por jugar.