El equipo:
equipo
- Carmen EstiradoDirectora Editorial(Madrid, 1985) Escritora y periodista. Autora de Lo que yo iba escribiendo: Las mujeres de la generación del 98 (Carpe Noctem, 2022) y las novelas Fábrica de luz (Seurat, 2018) y Las llaves de casa (Ediciones Atlantis 2013), proyecto galardonado con el premio Isla de las Letras a mejor “novela urbana” (2014). Sus relatos se han incluido en antologías y revistas literarias. En 2017 cofunda La gran belleza y desde entonces es directora editorial de este proyecto. Edita la revista literaria La gran belleza, imparte talleres y conduce experimentos artísticos varios. Como periodista suma veinte años de experiencia entre prensa, radio y proyectos audiovisuales, siendo este último medio donde últimamente ejerce de manera más continua.
- Irene FernándezResponsable de ArtesIRENE FERNÁNDEZ nació en Madrid pero pronto se decantó por un no parar. Con 22 se arrepintió de estudiar derecho y se marchó a Honduras como cooperante para disgusto de su familia. Con 24 descubrió su amor por el teatro trabajando en un campo de refugiados palestinos en el Líbano y con 31 se doctoró en estudios culturales por la Universidad de Londres. Su tesis se titula: 'Actuando la Inmobilidad: el cuerpo individual-colectivo y la representación de subjetividades confinadas en el teatro palestino contemporáneo'.Amante del caos, los espacios mágicos y el absurdo, también se dedica a reproducir retratos clásicos en los lavabos de los aviones: es su forma de cuestionar los patrones de movilidad excluyente, entendiendo los lavabos como heterotopias, espacios de posibilidades y construcción de realidades paralelas. Ha presentado el proyecto en diferentes eventos en Berlín y Madrid (https://www.facebook.com/heterotopiainthelavatory/) En Berlín, donde solía vivir, fundó el colectivo Random Pointer con la artista interdisciplinar Agustina Palermo, cuyas acciones e intervenciones urbanas se centran en las intersecciones entre lo público y lo privado.
- Humberto FrancoEscritor, editor y jurado(México, 1984)
En una vida anterior fue licenciado en Derecho con estudios en España, Estados Unidos, y también en México, donde fundó clubes culturales de música, cine y literatura como Presidente de la Sociedad de Alumnos de la Universidad Panamericana y profesor de la Facultad de Derecho.
Hoy en día se desempeña como presidente del Club de Alumnos del Máster de Narrativa en Escuela de Escritores (graduado de la III Promoción) y director de su revista literaria, La Rompedora. Algunos de sus relatos han sido publicados por la revista Enclave, de la City University de Nueva York. Su novela más reciente, El hombre espectro, sobre la historia de su secuestro, está pendiente de ser publicada.
- Lara CarballoEscritora, editora y jurado(Madrid,1981) es escritora y editora. Filóloga y traductora de formación, ha cursado el doctorado de Literatura Europea por la Universidad Autónoma de Madrid, está formada en guión cinematográfico por la Escuela San Antonio de los Baños en Cuba y es autora de las novelas Tierra Adentro y La Grieta, creadas durante el Máster de Narrativa de la Escuela de Escritores de Madrid. Ha traducido guiones y trabajado como productora de campo en el ámbito cinematográfico. Ha sido redactora freelance para guías de turismo sostenible y para diversas revistas literarias panameñas. Actualmente edita para la revista literaria La Gran Belleza y trabaja en su tercer proyecto literario.
- Guillermo GraciaEditor y diseñador(Madrid, 1986) es doctor en Historia. En relación con el sector del libro tiene formación en edición y maquetación, así como en otros proyectos de difusión cultural, intentado aplicar esos conocimientos a la maquetación de La Gran Belleza. Ha trabajado también como librero en La Central de Callao y en la librería Marcial Pons.
- Isabel EsparzaDiseñadora Gráfica(Barcelona, 1986) es periodista y diseñadora gráfica. Ha trabajado en disitntos proyectos culturales y sociales como comunicadora ya sea desde el diseño gráfico, la fotografía o la documentación. En este caso trabaja en la edición gráfica de La Gran Belleza intentando aportar su granito creativo en cada nuevo número.
- Pablo MárquezFotógrafoRetrato porque tengo miedo. Cada fotografía, cada retrato, cada vez que miro por cámara es una lucha constante conmigo mismo, una búsqueda. Esa búsqueda no es solo en esa persona, es en mí mismo. ¿Qué le pido? ¿Qué me da? ¿Cuanto de mí hay en cada retrato? Y todo este enfrentamiento es una mirada hacia mí, es una forma de hacerme presente a través de otro, es una búsqueda encarnizada de presente. Pero toda fotografía no es un presente, es un pasado. Por eso tengo miedo.
- Nerea GarránEscritora, editora y juradoNerea Garrán, (Madrid, 1987) alumna de la sexta promoción del Máster de Narrativa de la Escuela de Escritores de Madrid, es madrileña de nacimiento y vasca por adopción. Licenciada en Historia del Arte, ha trabajado como docente y administrativa, además de haber formado parte del consejo editorial de la revista literaria La Rompedora durante los años 2018 y 2019. Sus textos han sido publicados en las antologías Cuando fuimos malos (2018) y Un cielo propio (2015), así como en revistas de arte y literatura como La Gran Belleza o Temporales de Nueva York. En la actualidad trabaja en su primer poemario.
Colaboradores:
colaboradores
- Miguel Ángel GonzálezEscritorMiguel Ángel González nació en el madrileño barrio de Carabanchel un mes de mayo del año 1982. El mismo mes y el mismo año en el que Julio Cortázar y su mujer Carol Dunlop, ambos enfermos en fase terminal, se embarcaron en una vieja Volkswagen combi roja para recorrer con ella la autopista del sur, desde París hasta Marsella, escribiendo a su paso la inclasificable obra maestra Los autonautas de la cosmopista. En la primavera de 2003, Miguel Ángel González publicó su primer relato bajo el título Espérame hasta que amaine el temporal; desde entonces intenta sobrevivir ejerciendo como cuentista, cumpliendo de forma estricta con las tres acepciones que emplea el diccionario de la Real Academia Española, en su 23.ª edición, para definir dicho término: 1. Persona que acostumbra a contar enredos, chismes o embustes. 2. Persona que suele narrar o escribir cuentos. 3. Persona que por vanidad u otro motivo semejante exagera o falsea la realidad. Cultiva distintos géneros, tales como la prosa, el verso o la dramaturgia, habiendo cosechado más de un centenar de reconocimientos en algunos de los certámenes más prestigiosos del panorama cultural, entre los que cabe destacar el premio Ignacio Aldecoa, el UNICAJA de relato, el premio de Novela Corta de la Diputación de Cáceres, o el Gabriel Aresti… Fuera del territorio nacional, ha visto su obra premiada y editada en lugares tan dispares como Puerto Rico, Venezuela, Guatemala o Perú. Logros que le han servido para agrandar su ego y disminuir sus deudas. Ha publicado las novelas Todos los miedos (2016), editada por Siruela y ganadora de la 65ª edición del Premio Café Gijón, y Cariño (2018), publicada por Alianza Editorial y elegida como una de las diez mejores novelas del año por la Revista Forbes. En 2021 verá la luz Un nublao de tiniebla y pedernal, libro que ha sido galardonado con el Premio Ciudad de Alcalá de Narrativa, y que publicará la Editorial Comba. Como dramaturgo, ha obtenido el Premio Fray Luis de León por su obra Aguantar la respiración (2017) o el Premio Max Aub por su obra Modo avión (2019). Sus textos teatrales se han representado en diferentes salas de España, Argentina, México y Estados Unidos. www.miguelangelgonzalez.net @MA_Escritor
- Marta de la Fuente SolerEscritoraMarta de la Fuente Soler (Bilbao, 1990) escritora de cine y literatura, ha publicado también cuentos cortos en la revista Caanibal, artículos en la revista de moda masculina Risbel, así como un libro de relatos, Historias de una generación, bajo el seudónimo de China Iturriko. Apasionada de los viajes, su gran fuente de inspiración, ha vivido en varios países hasta que a inicios de 2018 se afincó en Londres para desarrollar su carrera en el cine como actriz, guionista y productora. Recientemente ha publicado su nueva novela, Galernas. https://martadelafuentesoler.
com - Miguel Roldán T.EscritorSoy Miguel Roldán, con más de tres décadas al lomo. Nací en 1982 en la ciudad de Puebla, México. Me licencié como abogado hace 13 años. A eso me dedico, soy postulante y ando en tribunales 4 de los 5 días laborales de la semana. He escrito millones de palabras a los jueces. Escribo ficción desde antes, desde la primaria, sin embargo publiqué hasta el 2011, en una antología de microcuentos compilada por el escritor Alberto Chimal. Tengo diversos textos de narrativo e híbridos publicados en revistas digitales como Perro Negro de la Calle, MonoDemonio, Nocturnario, Pluma.
- Ulla SzaszakEscritoraUlla Szaszak nació en 1989 en Buenos Aires, Argentina. Vivió sus primeros años en Santa Cruz y en 2006 se mudó a la capital. Realizó la carrera de Letras (UBA) y la maestría de Estudios Literarios Latinoamericanos (Untref). Actualmente cursa la maestría en Escritura Creativa (Untref) y sus estudios doctorales en Letras (UBA). Se desempeña como docente e investigadora. Su novela corta Un mundo resplandece aún está inédita.
- Antonio Gómez SalasEscritorAntonio Gómez Salas (Olvera, 1992). Arquitecto de profesión, fotógrafo a escondidas y escritor por necesidad (las historias no dejan de aparecer en su cabeza). Lee y escribe desde que tiene uso de razón. Estudió arquitectura en Sevilla, tiempo en el cual la lectura se volvió más intensa y la escritura pareció diluirse entre planos, trabajos grupales, horas y horas y horas de sueño perdido. Una vez salió de la carrera, tuvo tiempo de volver a escribir. Y decidió hacer el Curso Experto Universitario de Escritura, Estilo y Creatividad de la VIU, dirigido por Eduardo Jordá. Ha publicado algún que otro artículo en revistas de arquitectura como Cosas de Arquitectos y participado en varias antologías de relatos colectivos. Actualmente está preparando su primer libro de relatos. REDES Instagram: a.g_salas Facebook: Antonio Walker
- Fernando Antolín MoralesEscritorFernando Antolín Morales (Zaragoza, 1984) es Licenciado en Matemáticas y Filología Hispánica. Vive en Nitra, Eslovaquia, desde hace 9 años. Recientemente, ha empezado a hacer sus pinitos como poeta, dramaturgo y narrador. En 2020 vio la luz su primer poemario, La esfinge del pino, además de recibir algunos premios y menciones, su obra narrativa, dramática y poética ha sido publicada en distintos medios digitales y en papel en diversos países del mundo. Esta es su primera colaboración con La Gran Belleza.
- Reyes NavasEscritoraReyes Navas, Madrid, 1964. Licenciada en Derecho. Comienza a escribir en 2016 después de haber ejercido como abogada unos años y muchos otros haber vivido entre Miami y Santo Domingo, desarrollando diversos negocios en el sector turístico e inmobiliario. Conoció la EdE de Madrid en 2016, en donde se inscribió en un primer curso de relato y posteriormente en la IX promoción de máster de narrativa que acabó en 2019. Premios literarios y publicaciones: Gana el primer premio de su primer concurso, el de Relatos Cortos don Manuel (XI edición, 2017), con el relato El Lute y la gallina Rosita. Queda finalista en la II edición del Premio Iasa Ascensores de microrrelato (2017), lo que llevó a que el suyo (Mamá) fuera publicado junto con los de los finalistas de las dos primeras ediciones. Algunos de sus relatos han sido publicados en revistas literarias: Quimera (La piel del agua, junio 2020); La rompedora (Pescado para un perro, noviembre 2018). Auto publicó su primera novela corta con el nombre de Mascaritos, bajo el seudónimo de Marieta Montalbo, fruto de su trabajo en la Escuela de Escritores en el primer año del máster de narrativa. Ha escrito otras dos novelas: De tres a cinco minutos y Puzle de una escena de caza sobre fondo de espejo. Actualmente trabaja en la cuarta.
- Ianire DoistuaEscritoraIanire Doistua (Bilbao, 1980) estudió Publicidad y Relaciones Públicas con Diploma en Creatividad en Madrid, ciudad donde actualmente reside y en la que lleva trabajando como creativa publicitaria desde 2004. En 2007 fue ganadora del Film Cannes Young Creatives de España y en 2014 del concurso Your app here!, del Círculo Creativo London (CCLND) & 480interactive. Aunque su vida siempre ha estado vinculada de alguna forma a la escritura, formar parte de la VI promoción del Máster de Narrativa de la Escuela de Escritores de Madrid supuso un punto de inflexión en su carrera como escritora. En cuanto a sus publicaciones, la más reciente ha sido el álbum infantil Pan con aceite y miel, ilustrado por Patricia González. Asimismo, ha publicado relatos breves en revistas literarias como La gran belleza y Temporales, de la Universidad de NY, y en diversas antologías, como Cuando fuimos malos, Sexnamora3, Un cielo propio y Tic Tac.
- Joly NavarroIlustradoraIllescas (Toledo), 1983.Estudié periodismo y pronto me especialicé en Cooperación Internacional para el Desarrollo. Desde entonces no he parado de acompañar, escuchar y contar historias. Y lo he hecho de diferentes maneras.Durante más de 10 años trabajé en el ámbito de las ONG. En este tiempo viajé, amplié la mirada, nutrí la creatividad pero sobre todo, aprendí a poner a las personas en el centro de las historias. En 2014 fui madre por primera vez, paré y decidí explorar nuevas narrativas para seguir contando la vida. Cambié la palabra por la imagen y de forma autodidácta me adentré en el mundo de la ilustración. Me apasiona escuchar relatos y traducirlos en un dibujo. Me divierte darle al coco y llegar a esa imagen que vale más que mil palabras. Y es que, todas las historias merecen ser ilustradas.Si quieres puedes contactar conmigo en hola@jolylustra.com
- Patricia González IralaIlustradoraO Pachu, como la conoce casi todo el mundo, es ilustradora, publicitaria y mamá de Hugo y Carmen. Trabaja en publicidad desde hace más de 20 años y trata de abrirse camino en el mundo de la ilustración desde hace bastante menos. Siempre quiso dedicarse a la comunicación. Estudió Publicidad y Relaciones Públicas en Madrid, aunque es sevillana de nacimiento y alicantina de adopción. Ha trabajado en varias agencias de publicidad de la capital durante los últimos años y en algún departamento de marketing. La maternidad le animó a lanzarse a la aventura de convertirse en autónoma y trabajar freelance tratando de compaginar la vida personal y la profesional de la mejor manera posible. Es en ese momento y, tras muchos garabatos de elefantes balanceándose sobre telas de araña, cuando decide tomarse algo más en serio su afición por la ilustración, que siempre le había acompañado, pero para la que nunca había tenido tiempo suficiente. Practicando mucho y estudiando también, trata de que el dibujo le gane horas al día. Ha realizado algunos trabajos de ilustración para proyectos publicitarios principalmente. Acaba de publicar su primer álbum ilustrado, Pan con Aceite y Miel, escrito por Ianire Doistua, con la editorial Libros.com.
- Antònia MorantIlustradoraNacida en Mallorca el 24 de marzo de 1994, Antònia Morant Lladonet, cursa Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato en Campos, Mallorca. Posteriormente ingresa en la Universidad de las Islas Baleares donde realiza el primer curso del grado de Biología para después seguir estudios en la Universidad de Barcelona, donde termina el grado en Medicina el 2019. Actualmente está realizando la residencia de Medicina Familiar y Comunitaria en Mallorca. Aún decantándose por la vertiente científica, dibujar, pintar y escribir siempre han sido una de sus pasiones. Ha sido ganadora de varios concursos locales de dibujo y literarios.
- Lucyna AdamczykIlustradoraLucyna Adamczyk (Lubin, Polonia 1988) es una ilustradora que vive en Madrid. En la actualidad compagina su trabajo como profesora de inglés con la pintura. Se sintió atraída hacia el fascinante mundo de la ilustración desde niña. Su trabajo ha sido publicado en diferentes revistas: «Flamantes», «Literentropía», «Opportunity» y «Rigor Mortis». Ha coordinado la antología Space Opera «Dentro de un agujero de gusano» y realizado las ilustraciones interiores y de cubierta para la misma. En 2019 ilustró su primer álbum infantil ‘El elefante araña’, que la editorial Babidibú publicará esta año. Lucyna encuentra su inspiración en temas como el amor, la amistad, la depresión o la ansiedad. Su universo ilustrado se plasma en acuarelas y pasteles al óleo (tanto en formato físico como digital) Twitter: @lucadamczyk Instagram: @elephants_and_spiders
- Ana SuárezIlustradoraNací en Barcelona y crecí en Cáceres, rodeada de campo. Fueron el campo y mi casa una fábrica de experimentación artística mediante el juego, con mi hermano, con mi madre. Tiempo después estudié Bellas Artes y en 2015 fui premiada con una beca para realizar el curso anual de One Year Illustration del IED de Madrid, con maestros maravillosos que me dieron herramientas para emprender el camino de la ilustración. Actualmente trabajo desde Barcelona para ONGs, proyectos medioambientales, culturales y educativos, hago libros y álbumes ilustrados y doy talleres. Dibujar me hace volver una y otra vez a ese campo y esa casa.
- Vane JulianIlustradoraVane Julian es artista visual, especializada en ilustración y diseño gràfico. Master en ilustración e imagen en movimiento por la Manchester Metropolitan University (Reino Unido) y licenciada en Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia. Viajar es una de las fuentes de inspiración más grandes de Vane Julian y que completan su formación artística. Su curiosidad por los diferentes tipos de vida existente y las diferentes culturas influyen en el lenguaje gráfico que utiliza para comunicarse a través de las imágenes. La carrera profesional de Vane Julian la ha llevado a vivir en lugares como Barcelona, Italia, Manchester (Reino Unido) y Nepal, que han influido notablemente en su obra. Sus ilustraciones las podemos encontrar tanto en editorial, publicidad, murales y textil. Participa en numerosos proyectos, a pequeña y gran escala, entre Inglaterra y España. Colabora también con otros artistas e imparte talleres de arte interdisciplinar para niños y niñas.Web: www.vanejulian.comInstagram: @vanejulianart
- Ana AlonsoIlustradoraNací en Valladolid, donde estudié Físicas, aunque dibujar siempre ha sido mi pasión. Al terminar la carrera me trasladé a Madrid y tras unos años trabajando como ingeniero de sistemas empecé a estudiar ilustración en la Escuela Artediez. He participado en exposiciones colectivas de ilustración y grabado y ferias de arte en Valladolid y Madrid. Colaboro como ilustradora independiente en publicaciones digitales e impresas.
- Alicia LouzaoEscritoraAlicia Louzao vive en Madrid donde trabaja como profesora en la Universidad Complutense de Madrid, además de ejercer de correctora editorial. Es doctora en Literatura por la Universidad de Salamanca. Desde niña ha crecido rodeada de libros en casa de sus padres y de sus abuelos y esto la llevó a cursar Filología Hispánica, obteniendo la licenciatura, para luego licenciarse en Filología Inglesa, precisamente este gusto por la literatura inglesa la llevó a vivir dos años en Inglaterra. Colabora como redactora en revistas como OcultaLit, Liberoamérica o Quimera, en las que participa entrevistando autores, realizando reseñas o bien como articulista. Ha obtenido diversos premios de poesía (uno de sus versos está impreso en una de las calles de Madrid por iniciativa de Versos al Paso) y de relato, y también dibuja: su obra ha sido expuesta en Madrid así como en el Ateneo Ferrolán. Además, uno de sus carteles fue seleccionado para publicitar las fiestas del 2 de mayo (2018). Próximamente lanzará su primer poemario con la editorial El Transbordador
- Eliezer MayorIlustrador / GrabadorNatural de Santa Cruz de Tenerife, Febrero de 1980. Descubre desde muy joven su pasión por el dibujo, y de manera autodidacta sació sus inquietudes por el arte, en especial la ilustración. Complemento su aprendizaje en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Fernando Estévez, donde terminó especializándose en el Grabado Calcográfico y la Impresión Clásica. Posteriormente obtuvo el carné de artesano en la rama de Grabado e Impresión, otorgado por El Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. Actualmente colabora como director artístico e ilustrador del proyecto literario Choose Cthulhu; Colección de librojuegos basados en los relatos de Howard Phillips Lovecraft, portadista e ilustrador para Ediciones Idea y 2.0 Books, y realiza su obra personal en la Escuela de Artes Graficas de Santa Cruz de Tenerife, La Recova, Graphos.
- José Víctor Martínez GilEscritor(Ciudad de México, 1967). Escritor, experto internacional y profesor en oralidad y comunicación, artista oral. Ha publicado impresos dos libros de microficción narrativa y otros digitales (España y Venezuela), así como cuadernos digitales de brevedades e hiperbrevedades, uno traducido al inglés y al italiano. Director Ejecutivo de la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE) y de sus eventos por el mundo en Iberoamérica y Europa como “Contar con Valladolid” con la FMCVA y “Contar con la Universidad Complutense de Madrid.. Premio Nacional de Arte MMMéxico 2019. Premio Sol de Oro en Arte 2018 del Círculo Nacional de Periodistas de México. Premio Iberoamericano “Chamán” / España/México 2005. Premio Comunicarte / Uruguay 2009. Medalla de Honor del CELCIT entregada en Almagro / Ciudad del Teatro / España 2011. Premio Iberoamericano "Gaviota" / CIINOE / Conversación Escénica, Comunicación y Cultura, España 2017. Premio Iberoamericano Extraordinario "Líneas" de Microficción Oral y Literaria del FESTIMIFICC / España, Colombia, Suiza 2018. Ha sido Jurado tanto de numerosos Premios y/o Distinción de Oralidad como en certámenes literarios en España, Colombia y Finlandia, y en el Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid (TAC, al que regresó como Invitado Especial en 2015), y se ha presentado en Festivales y escenarios de América, Europa y África, programado por instituciones como el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA/CNCA) de México o el Instituto Cervantes de España, o como las Embajadas de México, en sus sedes, de Alemania, España, Finlandia y Uruguay, o las Universidades Nacionales de Alemania, Estonia y Finlandia, y Panamericana de México. Miembro de CEDRO.
- Lucila RubinsteinEscritoraLucila Rubinstein (Argentina) es dramaturga, actriz y docente. Licenciada en Psicología (UBA, 2009) y egresada de la carrera de Dramaturgia (EMAD, 2018) con dirección de Mauricio Kartun. Participó como autora y actriz en múltiples proyectos, entre los que se destacan: “El deseo del mar” (Autora. Obra ganadora del concurso Espacio TBK 2018 y publicada en el libro CICLO INCIERTO); “Comer. Teatro indigesto” (Actriz. 2015, 2016); “La reposera amarilla”, (Autora. Monólogo publicado en “La cocina de los dramaturgos 4” Ed. El Escriba (2014) y estrenado en el ciclo “Humor en llamas” en el Teatro Porteño (2013). Actualmente continúa desarrollándose como docente de escritura dramática y de creación escénica.
- Alfonso AlbaceteEscritorDirector y guionista. En su filmografía cuenta con títulos como ‘Más que Amor Frenesí’, ‘Atómica’, ‘Sobreviviré’, ‘I Love You Baby’, ‘Entre Vivir y Soñar’, ‘Mentiras y Gordas’ y ‘Solo Química’. Sus películas han viajado a festivales como Sundance, San Sebastián, Tokio, Chicago, La Habana o Málaga, cosechando numerosos galardones entre los que cabe destacar: Premio del Festival de Cine de Turín, Premio del Público del Festival de Cine de Chicago, Premio Shangay a la mejor película, Premio del Population Institute (Best Media Award) y el premio honorífico del Lesgaicinemad a toda su carrera. También ha sido nominado al Goya es dos ocasiones y ha escrito guiones junto a Lucía Etxebarría y Ángeles González-Sinde. Además sus films se han convertido en éxitos comerciales marcando a más de una generación de jóvenes (y no tan jóvenes), siendo también importantes para entender la diversidad y ayudando a la visibilidad del colectivo LGTBI. Amante del cine y cinéfilo, es un gran director de actores y actrices. En 2018 escribe su primera novela Todo se mueve editada por Penguin Random House Grupo Editorial. La Universidad Carlos III le ha incluido en su colección Cuadernos Tecmerín, con la publicación de Vivir y rodar. Conversaciones con Alfonso Albacete, donde el director habla de toda su trayectoria.
- Genie EspinosaIlustradoraIlustradora freelance desde 2013, en la ilustración infantil me representa The Bright Agency en Reino Unido y Estados Unidos. Como ilustración personal, estoy trabajando haciendo murales, posters y carteles, además de ilustración editorial. He trabajado como character designer para Dreamworks TV para un proyecto que se lanzará en 2019. Estoy trabajando en mi primera novela gráfica con fecha de publicación 2020. Además desde 2015 tengo la editorial de fanzines Panoli Creaciones junto a Clara Soriano, donde dejo correr todas mis fantasías en formato A5.
- Xenia GarcíaEscritoraXenia García (Sevilla, 1975). Periodista. Con un Máster en Dirección de Comunicación y Marketing, ha dedicado casi dos décadas de su vida profesional a la comunicación corporativa e institucional. Actualmente desempeña sus funciones en la Comisión Europea y está cursando un Máster virtual de Escritura Creativa por la Universidad de Salamanca. Ha publicado numerosos relatos y microrrelatos en diversas antologías y revistas, muchos de ellos premiados y recogidos en su blog Tantas palabras y tan poco tiempo. Sara Mesa ha dicho de ella: «Xenia García sabe manejar con pericia los ingredientes básicos de un buen cuento: concisión, sugerencia y perspicacia. Su universo nos resulta íntimo y cercano aunque encierra, al mismo tiempo, la sutil turbación de lo inesperado. La voz de esta escritora es tan potente como prometedora.» Cuando sus hijos duermen, escribe relatos. El trigo que cae (Talentura Libros, 2017) es su primer libro de cuentos.
- Judith Con HIlustradoraSoy Judith Con H (pseudónimo de Judith Chaler). Nací en 1990 en la ciudad de Terrassa, en los alrededores de Barcelona. Soy licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona y, desde siempre, amante del dibujo. Viví y trabajé en distintas ciudades europeas hasta que en 2016 decidí regresar al origen. Desde entonces vivo en mi ciudad natal y trabajo como ilustradora freelance para distintas empresas mientras desarrollo mi proyecto personal. Me gustan los gatos, los libros y los chalecos. El sonido del vino cuando se vierte en una copa, el tomate frito de tarro y mirar a través de ventanas ajenas.
- Carlos Ortega VilasEscritorDesde 2015 es coordinador de los Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja en Las Palmas de Gran Canaria, ciudad en la que reside actualmente. Con anterioridad, ha sido profesor de español como lengua extranjera y corrector profesional y de estilo. Entre los años 2007 y 2014 trabajó como ayudante de dirección para el Programa de Estudios en el Extranjero de la Universidad de Emory (Atlanta, Georgia) en Salamanca, y dirigió los cursos de escritura de relato impartidos en Letra Hispánica. Ha colaborado asimismo con El País en la edición digital de El Viajero. Es autor de Tuve que hacerlo y otros relatos (Baile del Sol, 2015) y de la novela El santo al cielo (Dos Bigotes, 2016), nominada en 2017 a mejor novela del año en el Congreso de Novela y Cine Negro de Salamanca, a mejor novela escrita en español en Valencia Negra y al premio Memorial Silverio Cañada en la Semana Negra de Gijón. Ha publicado diversos relatos en revistas digitales (Revista 7iM, Dragaria) y en papel (Madera-Berlín, La gran belleza), así como en antologías colectivas, entre las que cabe destacar Resaca negra (Ediciones Hontanar, 2013), A los cuarenta y otros relatos en crisis (Ediciones Beta, 2011), La lista negra: nuevos culpables del policial español (Salto de Página, 2009), XXV Certamen Internacional de Poesía y Cuentos de Humor Jara Carrillo (Ayuntamiento de Alcantarilla, Murcia, 2009), Un lugar mejor y otros relatos (Ediciones Beta, 2009), El más allá y otros relatos (Ediciones Beta, 2007), Patrisita y otros relatos (Ediciones Beta, 2005), entre otras.
- Francisco J. LastraEscritorFrancisco J. Lastra (Concepción, 1990) es un publicista chileno reconvertido al periodismo. Ex-editor tecnológico del medio digital El Definido, actualmente vive en Alemania donde cursa un Máster en International Media Studies, en la Deutsche Welle Akademie. Sobrevive a base de literatura latinoamericana y a veces, cuando la estrellas se alinean, bebe medio vaso de agua, se da una voltereta, abre las ventanas y escribe algo corto.
- Aroa Moreno DuránEscritoraAroa Moreno Durán nació en Madrid en 1981. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense, especialista en Información Internacional y Países del Sur. Ha publicado los libros de poemas Veinte años sin lápices nuevos (Alumbre, 2009) y Jet lag (Baile del Sol, 2016). Es autora de las biografías de Frida Kahlo, Viva la vida, y de Federico García Lorca, La valiente alegría (ambas en Difusión, 2011). La hija del comunista, premio Ojo Crítico de Narrativa 2017, es su primera novela.
- Alejandra KamiyaEscritoraAlejandra Kamiya. (1966, Buenos Aires, Argentina). Ha participado de los talleres de Inés Fernández Moreno y de Abelardo Castillo, ganado algunos premios (Max Aub (España), Feria del libro de Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes de Argentina, Unicaja (España), Horacio Quiroga (Uruguay), Fundación Victoria Ocampo, entre otros, y publicado Los restos del secreto (Editorial Olmo), Debajo del párpado (Fundación Max Aub), Los árboles caídos también son el bosque (Editorial Bajo la luna). Dicta talleres literarios en Buenos Aires, y está por publicar El sol mueve la sombra de las cosas quietas (Editorial Bajo la luna).
- Ignacio FerrandoEscritorIgnacio Ferrando es autor de las novelas La quietud (Tusquets, 2017), Nosotros H (Tropo, 2015), La oscuridad (Menoscuarto, 2014) y Un centímetro de mar (Alberdania, 2011) que obtuvo el Premio Ojo Crítico de RNE y el Premio Ciudad de Irún. También ha publicado los libros de relatos: La piel de los extraños (Menoscuarto, 2012; Premio Setenil 2013), Sicilia, invierno (JdeJ, 2009) y Ceremonias de interior (Castalia, 2006; premio Tiflos 2006). Su trabajo ha sido reconocido con galardones como el Premio Internacional Juan Rulfo, el Gabriel Aresti, el NH Mario Vargas Llosa, el premio de narrativa de la UNED, el Hucha de Oro o el Ciudad de San Sebastián, entre otros. Actualmente es el jefe de estudios del Máster de Narrativa de Escuela de Escritores de Madrid.
- José María TriperPoetaJosé María Triper, madrileño de nacimiento con raíces en la Segovia castellana y la Córdoba califal, es periodista de profesión y poeta porque le sale de dentro. Licenciado en Ciencias de la Información. Ha sido Redactor Jefe del diario El Economista y director de Comunicación de CESCE. Es columnista de El Economista, Diario Abierto, El Empresario y Moneda Única. En su trayectoria profesional ha pasado por puestos de responsabilidad en Información de Alicante, Cinco Días y Segittur, además de firmar como colaborador habitual de Expansión y El País Negocios.
- Luis BustosIlustradorLuis Bustos (Madrid, 1973) Soy ilustrador y dibujante de cómics profesional desde 1996. He realizado trabajos en diferentes campos y géneros, desde el comic-book de superhéroes a las tiras de prensa, pasando por el semanario de humor o la moderna novela gráfica. Mi trabajo como ilustrador comprende libros de textos, novela juvenil o ilustración para prensa. En paralelo a mi profesión he desarrollado el oficio de diseñador gráfico en estudios de producción editorial el cual me ha servido para aplicarlo en el acabado y apariencia de mis obras en el campo de la historieta. Tanto Endurance como Versus y ¡García! han sido nominadas a mejor obra nacional en el Salò del Cómic de Barcelona 2009, 2014 y 2015. Recientemente he sido galardonado con el Premio Humor Gráfico 2016 en el Festival de cómic de Sagunt (Valencia).
- Marina G.ª SamaniegoCollageNací en Madrid en 1994, me dediqué a estudiar cine y animación para terminar trabajando como diseñadora y publicista al otro lado del charco. A mi vuelta comencé a desarrollar mis trabajos tanto estáticos como animados desde una perspectiva más personal, a modo de detox. Me encanta experimentar con el 3d y el 2d y soy una geek de la criptografía. En el futuro me veo trabajando más con mis ideas que con mis diseños pero eso ya se verá.
- Roberto MascodagamaEscritorAUTOBIOGRAFÍA SUCINTA DE UN LITERATO RESFRIADO Nací en Lugo un día después de que un frente frío atravesase mi ciudad y a tiempo para ver como Neruda recogía su premio en Estocolmo. De pequeño quería ser funambulista o pantalonero como mi abuela, pero estudié hasta lograr dos títulos en ciencias empresariales. Soy un ser bidimensional: por las mañanas trabajo utilizando lo que estudié y el resto del día utilizando lo que soy: un escritor. He tenido algún reconocimiento literario, pero el mayor premio me lo han otorgado mis dos hijos, dicen ellos que por unanimidad, “al mejor padre del mundo”. Me he casado por amor con una mujer a la que agradezco su bendita paciencia. He rechazado a dos editoriales que me quisieron publicar, no fue por vanidad ni ostentación, sino por principios. Sé que algún día claudicaré.
- Borja RiveroEscritorBorja Rivero (Ponferrada, 1990) es graduado en Humanidades, ha realizado estudios en arte y filosofía, y cuenta con un Máster en Gestión Cultural. Ha colaborado ocasional o habitualmente con diversos medios, tanto digitales como impresos, esencialmente realizando artículos de crítica cultural o relatos de ficción. Algunos son: Bierzo 7, Fiat Lux, La libélula (RTVE), Triadae, Principia o La gran belleza. Recientemente ha participado en la antología de relatos ‘Calechos de Babia y Luna’. Actualmente reside en París, y busca editor para su primera novela.
- Beatriz PlatailustradoraLicenciada en Bellas Artes, diseñadora gráfica de profesión, dibujanta y muy soñadora. Actualmente se dedica como freelance al diseño gráfico y acaba de lanzar su proyecto BPlataShop, un espacio único donde comparte sus dibujos inspirados en en la naturaleza, la simbología y en el diseño.
- Mercedes ChiesaIlustradoraArtista visual, especializada en fotografía e ilustración en Tierra del Fuego (Argentina). De formación autodidacta ha transitado distintas carreras y cursos como: dirección de arte, diseño de indumentaria, actuación, ilustración con Mirella Musri e Ignacio Noé, pintura con Eduardo Nicolai, taller de retoque digital con Natalia Taffarel, clínica de la artista Sofía Huidobro, clínica con el artista Juan Doffo. Actualmente cursa la Licenciatura en Curaduría de Artes en la UNA. Entre otros reconocimientos, fue seleccionada por el Premio Itaú Artes Visuales (2014-2015).
- Mariana TorresEscritoraMariana Torres (Brasil, 1981) es autora del libro El cuerpo secreto (Páginas de Espuma, 2015) y del cortometraje Rascacielos (2009). Es profesora de escritura creativa en Escuela de Escritores desde su fundación en Madrid, en 2003. Forma parte de la EACWP (European Association of Creative Writing Programs). Ha sido antologada en Nuevas voces de ficción latinoamericanas (Galaxia Gutemberg, 2018). Es una de las escritoras emergentes seleccionadas del proyecto CELA (2017-2019), coordinado por la institución holandesa Wintertuin. También ha sido seleccionada por el Hay Festival en su lista de los 39 mejores escritores de ficción menores de 40 años en América Latina (Bogotá39-2017).
- José Manuel VieraEscritorNací (y vivo) en Sevilla, aunque siempre he tenido la sensación de que las ideas me fluyen mejor cuando el clima se asemeja al de lugares como Estocolmo o Ámsterdam; puede que suene a cliché, pero escribo con más soltura cuando el termómetro se mantiene por debajo de los quince grados y la lluvia salpica los cristales de la ventana. Después de un tiempo trabajando en proyectos internacionales relacionados con la cultura y el turismo, una especie de reloj interno activó un resorte que progresivamente fue estimulando mi curiosidad por la narrativa. Me enrolé en algunos talleres literarios y más tarde pasé por un periodo de coaching de la mano de dos escritores de mi ciudad; todavía acudo a ellos cuando las musas se ruborizan y miran para otro lado. Respecto a mis gustos literarios, me atraen la profunda desnudez de Carver y el fascinante mundo simbólico de Murakami; los leo casi de manera compulsiva. En 2016 resulté ganador del “I Concurso Historias del Trabajo” de la Fundación Escrituras Fuentetaja, con un relato titulado “Días de Roma”. Dos de mis relatos han sido finalistas en un par de certámenes literarios, y están a la espera de publicación en sendas antologías. Además de mi participación en La Gran Belleza, también he publicado en la revista Visor Literaria.
- Isabel Reviejo GarcíaEscritoraIsabel Reviejo García (Madrid, 1991) Periodista. Actualmente trabaja en México como corresponsal.
- Adolfo GilaberteEscritorCoordinador de los cursos de Escuela de Escritores en Getafe, que darán comienzo por primera vez en octubre de 2018 en las aulas del espacio cultural de la Fábrica de Harinas de Getafe. Durante tres años (del 2007 al 2010) ha sido coordinador y profesor del taller de Iniciación al Relato de la Biblioteca Ricardo de la Vega, Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Getafe. Posteriormente cursó el Máster de Narrativa en su tercera promoción (2011-2013), y desde entonces se ha dedicado a la escritura y a la animación cultural. Su primera novela, Ezequiel, ha sido publicada en Mármara Ediciones en 2017. En 2010 fundó la Asociación Literaria Sol de Invierno, donde coordinó el proyecto de cuentos ilustrados Cuentos para hambrientos. En 2008 ganó el primer premio del Concurso de Relatos Ciudad de Getafe con Enero tras otro. Es parte de la antología de relatos Error 404 (Relatos sobre la perplejidad tecnológica). Ha sido incluido recientemente en la selección de autores para la revista La Gran Belleza, en el número 2, con uno de sus relatos inéditos. Ha sido miembro del jurado del festival Getafe Negro en la edición de 2018, y está involucrado en la vida cultural de Getafe.
- Santiago EximenoEscritorSantiago Eximeno (Madrid, 1973) ha publicado novelas como Alienígena (Suseya, 2017) o Alicia en el sótano (Libros.com, 2015) y libros de relatos como Lo grotesco (Enkuadres, 2017), así como numerosos relatos en diferentes antologías y revistas. Adora la ficción mínima, el terror y la literatura de género con un marcado componente social.
- Rafael CaunedoEscritorRafael Caunedo, Madrid 1966. Estudió derecho en la Universidad Complutense hasta que se dio cuenta de que prefería el lado creativo de la vida. Escribe novelas, tutoriza y coordina talleres de escritura creativa, dirige clubes de lectura, redacta informes de valoración de manuscritos, colabora en medios escritos y tiene una sección de cultura en la radio. Su vena artística la canaliza a través de la pintura decorativa aplicada a muebles. Admira la creación en cualquiera de sus variantes. Envidia la capacidad para componer y tocar música, dones de los que carece por mucho que lo intente. Su pasión es la ficción en cualquiera de sus manifestaciones, incluida la adaptación de la propia realidad. Vive en Madrid, ciudad a la que ama.
- Mar Gómez GlezEscritoraMar Gómez Glez (Madrid, 1977) es narradora, dramaturga, investigadora, docente y ocasionalmente directora teatral. Es autora de los libros La edad ganada (2015), Cambio de sentido (2010) y Acebedario (2005). Sus obras han sido estrenadas internacionalmente en países como Alemania, Austria (Numbers 2017), España (Petra y Carina 2017, Fuga mundi 2016, 39 Defaults 2014), India (Numbers 2016) y Estados Unidos (Wearing Lorca’s Bowtie 2011, 39 Defaults 2012-2016, Coldwater 2014 o Numbers 2015). Entre los reconocimientos que ha recibido su trabajo, destacan: Beca Leonardo de la Fundación BBVA (2017/18), Hot Desk International de Center Stage (2014/15), Premio Calderón de la Barca (2011), Residencia Internacional del Royal Court (2009), Premio Arte Joven Latina (2008), Premio Beckett (2007) y Residencia de Estudiantes de Madrid (2005/06). Doctora por New York University, especialista en Teresa de Ávila, ha enseñado en distintas universidades como New York University, University of Southern Califronia y Bard College. Actualmente, vive y trabaja en Madrid con un bebé, un compositor y una gata negra.
- Josué HernándezEscritorJosué Hernández (Las Palmas de Gran Canaria, 1977) es escritor y profesor. Después de ganar algún premio literario universitario, en 2011 publicó Roberto Bolaño, el cine y la memoria (Aduana Vieja), que recoge parte de su investigación sobre el escritor chileno. Como profesor, ha trabajado en Italia, Francia, Argelia y Filipinas. En la actualidad, enseña en Bruselas mientras trabaja en el libro de relatos al que pertenece “Minisario”.
- Gonzalo EscarpaPoetaGonzalo Escarpa. Madrid, 1977. Licenciado en Filología Hispánica, se ha desempeñado como gestor cultural, profesor, escritor y performer. Fue becado por la Fundación Antonio Gala en su primera promoción, trabajó como Coordinador de la Fundación Centro de Poesía José Hierro y ha sido Coordinador de Promoción Cultural del Instituto Municipal de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Puebla, México. Fue responsable, entre otros proyectos, de la presencia cultural de Puebla en el Pabellón de México de la Expo Universal de Milán, en 2015. Trabajó como Jefe del Proyecto “Madrid como ciudad invitada de honor en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México” en la empresa municipal Madrid Destino. Actualmente dirige la agencia de gestión cultural no convencional La Posibilidad y el centro de formación creativa La Piscifactoría, y colabora con instituciones latinoamericanas como asesor en políticas culturales comparadas. Escarpa cuenta con formación como actor y director de escena y presenta sus poemas en recitales performativos por todo el mundo. Como profesor, imparte el Laboratorio de Creación Poética de forma continuada desde hace más de doce años.
- Fran GrégorisLocutor/CuentistaFran Grégoris es periodista y locutor. Durante sus más de 10 años de carrera profesional ha prestado su voz a multitud de cuñas publicitarias y trabajos audiovisuales. Ha trabajado en varios musicales como “Peter Pan on ice”, “Toy Story”, “Abba: the Gold Experience” y ha sido voz en off de montajes teatrales como “Yubilei” y “Shake”, ambos de la compañía MÁTAME TEATRO a la que pertenece. Es uno de los socios fundadores y profesores de Academia Stairway, una escuela de locución y doblaje que lleva desde 2014 formando profesionales de la voz. Una labor que compagina con su trabajo como periodista en medios como Gestiona Radio, Telemadrid y La Sexta.
- Florencia del CampoEscritoraFlorencia del Campo (Buenos Aires, 1982) es escritora y editora. Tiene publicados en Argentina dos libros de narrativa: Novela roja (Acuático libros, 2013) y Rupturas y riñas (Malas palabras Buks, 2014). Su primera novela para adultos publicada en España se titula La huésped (Base editorial, 2016), y más recientemente Madre mía (Caballo de Troya, 2017). Ha publicado, además, libros infantiles. Colabora en diversos medios culturales.
- Elvira NavarroEscritoraElvira Navarro (Huelva, 1978) estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. En 2004 ganó el Certamen de Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Madrid, y entre 2005 y 2008 disfrutó de una beca de creación en la Residencia de Estudiantes. Ha publicado dos libros complementarios: La ciudad en invierno (Caballo de Troya, 2007) y La ciudad feliz (Mondadori, 2009), así como la novela La trabajadora (Random House, 2014). Su obra ha sido merecedora del XXV Premio Jaén de Novela y del IV Premio Tormenta al mejor nuevo autor, y recibió la distinción de Nuevo Talento Fnac. Elvira Navarro es también autora del blog Periferia (www.madridesperiferia.blogspot.com), un work in progress sobre los barrios de Madrid que explora los espacios limítrofes e indefinidos. En 2010 fue incluida en la lista de los 22 mejores narradores en lengua española menores de 35 años de la revista Granta. En 2013 fue elegida una de las voces españolas con mayor futuro por la revista El Cultural. Su obra ha sido parcialmente traducida al inglés, francés, sueco, italiano, turco y árabe. Ha colaborado con revistas como El Cultural de El Mundo, Ínsula, Letra Libres, Quimera, Turia o Calle 20, y con los diarios Público, eldiario.es y El País. Ejerce la crítica literaria en Qué Leer, Revista de Libros y en el blog La tormenta en un vaso, e imparte talleres de escritura.
- Chiki FabregatEscritoraChiki Fabregat nació en Madrid en 1969. Hija de un escritor de cuentos infantiles, creció escuchando historias en las que ella y sus hermanos eran los protagonistas. Escribe desde que tiene memoria. Paradójicamente, su interés por la literatura infantil y juvenil se ha incrementado a medida que ha ido cumpliendo años. Durante mucho tiempo se empeñó en aprender a escribir para adultos, pero el aburrimiento pudo con ella. Coordina el departamento de LIJ de la Escuela de Escritores, donde también participa como alumna cuando el tiempo se lo permite. Compagina esta actividad con la escritura, la animación a la lectura con niños y adolescentes, la formación de profesorado, la lectura en los trayectos del metro, los partidos de fútbol de los domingos y las comidas en familia. Ha publicado algunos cuentos para la CEAPA (Confederación de Asociaciones de Padres de Alumnos) y una trilogía juvenil (Zoila) en la editorial Edebé.
- Ariel UrquizaEscritorAriel Urquiza, nacido en Tres Arroyos, Argentina, en 1972. Estudió Periodismo y Traductorado de inglés. Actualmente se desempeña como traductor y corrector de textos. Su libro Ni una sola voz en el cielo ganó el premio Casa de las Américas 2016 en la categoría cuentos. El libro también fue publicado en Argentina por Ediciones Corregidor con el título No hay risas en el cielo y fue preseleccionado como finalista del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez. En 2013, su novela Ya pueden encender las luces (aún inédita) fue finalista del III Premio Eugenio Cambaceres organizado por la Biblioteca Nacional de Argentina. Con el cuento “Angaspalaube” fue finalista del VI Concurso Internacional de Cuentos Manuel Mujica Láinez. En 2012, obtuvo la segunda mención del Concurso Adolfo Bioy Casares por una selección de cuentos. Ese mismo año, el cuento “Patagónico” fue finalista del concurso Ángel Ganivet organizado en la ciudad de Helsinki. Ha publicado cuentos y artículos periodísticos en diversas antologías y periódicos.
- Violeta FontEscritora
(Huelva, 1991) es Graduada en Matemáticas y en Literaturas Comparadas por la Universidad de Granada. Actualmente, es becaria de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid, donde realiza su tesis doctoral acerca del lenguaje poético y el acto de escritura en poesía contemporánea, proyecto para el que ha recibido una beca en la Residencia de Estudiantes y una de las ayudas para la Formación de Profesorado Universitario convocadas por el MECD.
Su poema «Lo que te contagiaron los poetas» (2016) obtuvo el V Premio Cero de Poesía Joven en 2016. A finales de 2017 fue finalista del certamen Lanzadera de Artistas organizado por el Ayuntamiento de Madrid con el poema «Madrid 4.48». Además, ha resultado ganadora del IV Premio Valparaíso de Poesía con su primer poemario, titulado Suave como el peligro (2019). Asimismo, ha colaborado con revistas como Oculta Lit, Madera Berlín o La Gran Belleza.
- Samuel GranadosIlustradorSamuel Granados es un periodista especializado en storytelling audiovisual. Nació en Rute (Córdoba) en 1981. De 2014 a 2018 trabajó para el diario estadounidense The Washington Post como Subdirector y Senior Graphics Editor del departamento de gráficos. Durante este tiempo lideró equipos en coberturas especiales y exploró nuevas fórmulas narrativas en diferentes proyectos que lo llevaron a Oriente Medio, Europa y Centro América. Previamente fue Jefe de Infografía en el diario argentino La Nación, y trabajó como periodista gráfico para Público y El Mundo en España. También ha publicado regularmente piezas de visualización y periodismo de datos con Il Corriere della Sera, en Italia, y con Courrier International, en Francia. Su trabajo ha sido reconocido con un centenar de premios por diferentes instituciones internacionales. Durante dos años consecutivos (2016 y 2017) dos de sus proyectos de documental interactivo, The Waypoint y A New Age of Walls, coparon el primer premio en innovación tecnológica y periodística de la National Press Foundation en Estados Unidos. Ambos trabajos fueron también reconocidos por World Press Photo copando el primer y segundo puesto en la categoría de innovative storytelling en la edición de 2017. Antes fue pintor, albañil y jornalero.
- Pablo ManzanoEscritorPablo Manzano estudió Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires. Luego se mudó a Barcelona, donde empezó a trabajar como traductor de narrativa y realizador de proyectos editoriales juveniles. En 2006 se publicó su primera obra de ficción, El rencor de los bufones (relatos), y en 2008 salió su segundo libro, El puente de la jirafa (novela), ambos bajo el sello de Barataria Ediciones, editorial para la que además tradujo cuentos de O’Henry, publicados con el título de Esto no es un cuento y otros cuentos (2008). En 2009 participó en la antología argentina La erótica del relato (Adriana Hidalgo Editora). Ha colaborado en diversas publicaciones literarias, como Quimera, Hermano Cerdo y Boca de Sapo. En 2017 volvió a las librerías con El asesino de canciones (novela, Editorial Tandaia). Actualmente vive en Viena.
- Nerea PallaresEscritoraNerea Pallares (Lugo, 1989) Escritora, periodista e investigadora. Yasmina Reza y Roy Andersson: el absurdo realista en el teatro y el cine actual es su tesis en la Universitat Pompeu Fabra. Como escritora, fue miembro de la décima promoción de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores, residente en la editorial Axóuxere, escribió el libro de relatos Sidecar (Ediciones Oblicuas, 2015) y recibió más de una decena de premios literarios entre los que destaca el II Premio Internacional de Cuento Las Dalias. Sus relatos han visto la luz en plataformas y revistas literarias como Culturamas y Granta. Actualmente, prepara su segundo libro de relatos.
- Kike IBÁÑEZIlustradorKike IBÁÑEZ nació en San Sebastián en 1980. Con 12 años no tenía bicicleta propia y usaba la de su abuela, una bici tan vieja y rara que todos se burlaban de él. Así que un buen día contó su secreto: la bicicleta había pertenecido a su abuelo, un ciclista profesional. Después de oír esta historia, todos querían usar la bici de su abuela. Años después, Kike Ibáñez estudió Artes Gráficas, Diseño Gráfico e Ilustración en Madrid. Desde 2008 diseña y dibuja desde su bonita casa en el centro para editores, empresarios, periodistas, actores, músicos, amigos, niños, niñas, señores y señoras. También es profesor, sigue montando en bicicleta y riega las plantas.
- Ernesto TancovichEscritorErnesto Tancovich (Argentina, 1945). Escribe regularmente desde 2014, por lo tanto escritor tardíamente novel y prematuramente póstumo. Alejado de la ciudad y de los círculos literarios, da salida a su producción a través de concursos y publicaciones en revistas. Entre otros reconocimientos, ha sido finalista en el Premio Provincia de Córdoba por El niño stalinista (poesía) y dos veces finalista en el Premio Universidad de Cali por colecciones de cuentos. Ha publicado en revistas y antologías de Argentina, México, Colombia, España y EE.UU.
- Eric MescherEscritorEric Mescher nace en 1976 en Buenos Aires, Argentina. Es compositor musical, escritor y docente. Actualmente se desempeña como profesor de música en diversas instituciones educativas, y como compositor para el estudio de música aplicada MusicFor, desde el cual colabora en proyectos vinculados a la música para medios.
- Carmen MainIlustradoraCarmen Main (Guadalajara, 1989) Tras cursar violín en el Real Conservatorio de Música de Guadalajara, se matricula en Arquitectura Técnica en la Universidad de Alcalá de Henares. Se Licencia en Bellas Artes, Facultad de BBAA, por la Universidad Complutense de Madrid, cursando una Beca Erasmus en la FBAUP en Oporto. Su interés por las maneras de mirar inherentes a cada disciplina y los caminos de ida y vuelta entre lo analógico y lo digital, la llevan a licenciarse con las especialidades de Pintura y Audiovisuales. Como formación complementaria asiste al programa de residencias art sticas de LAC (Lagos, Portugal) y a seminarios con diversos cineastas en DOCMA y LAV, donde ha disfrutado durante el último año de la beca para el Máster de práctica audiovisual y creación contemporánea. Ha participado en diferentes exposiciones como Animal (London NewCastle Gallery, Londres), #7D2181 (Galer a Espositivo, Madrid) o Galerias IV (Cárcel de Segovia). As como comisariado Matiere Noire (Marché aux Puces, Marsella) y Transitum (Galer a Espositivo, Madrid)
- Arantxa RochetEscritoraArantxa Rochet nació en Madrid en 1979. Es licenciada en Periodismo por la UCM y Master de Narrativa por la Escuela de Escritores de Madrid. Ha publicado el libro de relatos Jaulas de aire (Editorial Torremozas, 2017) y participado en las antologías II Premio Ripley (Editorial Triskel, 2018) y XXX Premio Ana María Matute (Torremozas, 2018), entre otras, además de publicar relatos y poemas en diversas revistas literarias. También ha formado parte del programa de la Red de Arte Joven de la Comunidad de Madrid y desde hace años participa en la vida cultural madrileña a través de recitales, cuentacuentos y lecturas literarias. Como periodista ha colaborado con medios como La Razón, NTR Guadalajara (México), Cambio16 o Energía16, con artículos sobre ecología, cultura y economía.
- Andréa VienneilustradoraBiografía: Mi nombre es Andréa Vienne, soy nacida en Francia (Angoulême) y soy pintora e ilustradora freelance. Desde muy temprana edad, mis estudios y mi dedicación a la pintura siempre han sido esenciales tanto como supervivencia como para comprender todo lo que sucedía a mi alrededor. Hoy, gracias a estos antecedentes, mis ilustraciones y diseños conservan fragmentos pictóricos, con trazos muy pronunciados y definidos que buscan una intensidad de expresión.
- Ana BarreiraEscritoraAna Barreira (San Sebastián, 1980) es licenciada en Traducción e Interpretación y trabaja como profesora de inglés en una Escuela Oficial de Idiomas. Ha realizado cursos en la Escuela de Escritores.
- Anais FernandezEscritoraAnais Fernández (Avilés,1988) estudió Filosofía en la Universidad de Oviedo. Tras pasar tres años en Francia enseñando español, se mudó a Zaragoza, donde actualmente trabaja como profesora de Filosofía. Ha ganado el concurso de El Asombrario de febrero de 2017 y publicado varios relatos en antologías colectivas.
- La señorita blancoDramaturgaLa Señorita Blanco nació en Barcelona hace 40 años y 79 días. Aunque nació en Barcelona es medio del Sur de España. Su madre dice que ya de niña tenía mucha imaginación, que le gustaba inventarse historias y hablar sola. La Señorita Blanco tiene mucha curiosidad por las cosas pequeñas, por los detalles, las hojas en lugar de los árboles, las colillas y los chicles pegados en las aceras, las grietas en la pared, las grietas en las personas, los sonidos casi imperceptibles, las cosas que contienen otras cosas y los documentales sobre músicos muertos. A la Señorita Blanco le gusta hablar de cosas sencillas que se complican un poco, le gustan las historias pequeñas de las personas. La Señorita Blanco tiene muchas ganas de enseñar lo que hace. La Señorita Blanco es una tía bastante maja. La Señorita Blanco sabe que no va a cambiar el mundo, pero eso ya no le importa demasiado. A La Señorita Blanco le importa que el público se emocione y reflexione, aunque sea un poco, con su trabajo.
- Mar CharnecoEscritoraSevillana adoptada por Madrid. Publicitaria y escritora. Cambió el mundo de la publicidad por el de la escritura en 2010. Realizó el itinerario de novela de la Escuela de escritores y, actualmente, cursa el Máster de narrativa. Ha publicado El lunar en la antología de relatos Un cielo propio de Ede, La urna en Cuentos para el andén y Ave del paraíso en La gran belleza. Acaba de terminar su segunda novela.
- Lidia CasadoEscritoraPsicóloga educativa y estudiante de doctorado, especializada en escritura argumentativa. Escritora aficionada con devoción por el relato corto.
- Pepa MonteroEscritoraPepa Montero es escritora por vocación y periodista de profesión con más de veinte años de experiencia en medios económicos, entre ellos los diarios elEconomista y La Gaceta de los Negocios. Nacida en un pueblo blanco malagueño, residente en Madrid y enamorada de Grecia, Japón y Corea (por este orden), escribe desde hace ocho años el blog Cúmulos y limbos, dedicado a temas de mujeres, libros, artes y viajes. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013) y actualmente escribe su segundo volumen de cuentos. Apasionada de la cultura, los viajes y las tendencias de comunicación y estilos de vida, ha publicado también en las revistas La gran belleza y Scribere. Neoconversa de las redes sociales, tuitea a diario un #cuadrodeldia mientras se afana para hacer realidad su sueño de montar una editorial y trabajar en una librería.
- Oscar RoughEscritorCreador polifacético de origen manchego atrapado en Madrid desde hace más de una década. Periodo en el que ha sacado tiempo para dedicarse a todo tipo de quehaceres como: tocar en una decena de grupos y producir a varios de ellos; colaborar en cortos como sonidista, guionista o actor; hacer la banda sonora de una película y de un videojuego que no existe; escribir varias novelas inacabadas, alguna casicasi; dos centenares de poemas, pocos de ellos aprovechables pero muy buenos; empapelar la ciudad con sus pegatinas y hablar de sí mismo en tercera persona para darse aires de grandeza.
- Dani RosésIlustrador"Dani Rosés es un ilustrador independiente con más de 10 años de experiencia en ilustración editorial y comercial. Le apasiona crear soluciones hermosas, intuitivas y altamente elaboradas que combinen un enfoque personal con las demandas del cliente. Totalmente consciente de que incluso los detalles más pequeños llevan un mensaje, busca encontrar esa relación íntima entre las imágenes y el espectador, a menudo dando un toque jocoso y lúdico a su trabajo. Vive, se desplaza y trabaja en Barcelona."
- Ángel JaquemEscritorÁngel Jaquem (Madrid, 1987) Director de cine/Escritor de cajón/Gestor cultural Empieza sus estudios en el NIC (Instituto del cine de Madrid) en 2008 con 21 años realizando la diplomatura de dirección. Su amor por todo lo relacionado con el arte y la cultura empezará en ese momento. Una vez fuera de la escuela ha ido dando tumbos entre proyectos personales (que no le han aportado más que disgustos) y trabajos mal asalariados dentro del maravilloso sector audiovisual. Siete años después de salir de la escuela tiene en su currículum cuatro cortometrajes que han dado la vuelta al mundo por festivales siendo premiados algunos de ellos. Aparte de su pasión por la dirección de cine, existe en él la sed insaciable de dedicarse a la gestión cultural. Ya ha organizado varios festivales de cortometrajes tanto aquí como en México DF. Siempre en ebullición, leas cuando leas esta pequeña biografía, tendrá un proyecto en el que está trabajando. La frustración es su alimento. Por eso también escribe poemas y espera algún día publicar un libro.
- Alejandro MorellónEscritorALEJANDRO MORELLÓN (Madrid, 1985) Crece en la isla de Mallorca, ciudad en la que aprende a leer, a caminar, y a contar hasta cien. Ha publicado los libros de relatos La noche en que caemos (Premio Fundación Monteleón 2012) y El estado natural de las cosas (Premio Hispanoamericano Gabriel García Márquez 2017). Actualmente vive en Madrid.
- Sofía del MarArtista interdisciplinarSofía del Mar (Madrid) 1987. Aprende de su madre el gusto por la danza y de su padre el gusto por el arte plástico. A los 19 años abandona la danza debido a una lesión y estudia Bellas Artes. Se interesa por el dibujo y la escultura. Al terminar la universidad recupera su profesión, esta vez como profesora de danza contemporánea. Paralelamente desarrolla sus trabajos artísticos y su faceta literaria, viajando por España y Grecia diseña diferentes cuentos ilustrados. También colabora con la Universidad Complutense con becas de investigación sobre efectos especiales y nuevos materiales. Los temas sobre los que versan sus obras hablan de la doble naturaleza del hombre: cercano al animal instintivo o urbano y regido por unas leyes racionales. Se interesa especialmente por la psicología de la emoción, las relaciones afectivas y el desarrollo de la conciencia personal.
- Estela Muñozilustradora
ESTELA MUÑOZ Por encima de todo amo los aguacates, los tatuajes y los animales. También amo el primer café del día. El campo, las plantas, las flores. Las duchas de agua caliente, ardiendo. Amo dibujar. Desde pequeña lo amé.
Primero amé el oleo, las acuarelas. Luego los linóleos y las planchas de zinc. Ahora amo el llustrator, las interfaces y los espacios vacíos.
Y sin dejar de haber amado, sigo amando cada día.
- Iván OrdásIlustradorIVÁN ORDÁS es doctor en la universidad de Artes Plásticas de Sharandonga en Guinea Conakri. Ganador de los Procrastination Awards y de la beca Leaveforthelast, Ivor aka Iván Ordás, confunda el Tinglado Gráfico y la productora audiovisual Blanco Atómico en donde, gracias a los amplios presupuestos, puede plasmar todas su inquietudes visuales compaginándolo con el maravilloso mundo del diseño gráfico. Su obra profundiza en garabatos y manchas en las que plasma, con su peculiar visión, un mundo interior digerido y a punto de ser expulsarse en forma de caquita con ojos.
- Eduardo AmatriainIlustradorEDUARDO AMATRIAIN (La Rioja, 1978). Su formación como ilustrador llegó después de haber experimentado en los campos de la Arquitectura, la Escultura y el Grabado. Todo ello ha formado su visión personal de aquello que necesita ser expresado a través de la imagen. En sus ilustraciones combina el dibujo y la textura hecha a mano con el color y la composición digital. Siempre a la búsqueda de generar una reflexión sobre la idea que está comunicando mediante la sugerencia y la evocación.
- Agustina PalermoArtista interdisciplinarAGUSTINA PALERMO estudió en la Universidad Nacional de las Artes la Licenciatura en dirección escénica, donde luego también se desarrolló como profesora de historia del teatro clásico e investigadora en teatro de objetos (títeres) interactividad y nuevos medios. En el 2015 comenzó el Máster en Diseño amplio para la innovación de la Universidad de Buenos Aires y Humboldt Universität zu Berlin. Actualmente vive en Berlín donde colabora y participa en distintas Hackáthones, eventos, workshops y acciones artísticas hibridas en relación a la innovación e impacto social (Science Hack Day Berlin, STATE festival, Social-Digital Innovation) y también trabajando en colectivos, grupos y compañías interdisciplinarias en los ámbitos de: intervenciones urbanas (random pointerkollektiv), diseño de juegos (gamelab.berlin) y proyectos e investigación de diseño (OpenDesign Team). Se encuentra en este momento realizando su tesis de máster con el juego Urbano #PlayDiogenes que será presentado con un adelanto exclusivo en primer número de “La Gran Belleza”.
- Federico VieraPoetaFEDERICO MARTÍN VIERA nació en la ciudad de Buenos Aires el 26 de Diciembre de 1987 y creció durante toda su infancia en lo que es su lugar en el mundo: la ciudad de Banfield, en la zona sur del Gran Buenos Aires. Su adolescencia se dividió entre mudanzas y amistades pero fue tras una experiencia fuerte con las drogas cuando se escapó de la ciudad en busca de su destino. Lo encontró en Villa Gesell, una localidad en la costa de Buenos Aires, donde se hizo artesano y vivió durante varios años de su vida, alternando entre la ciudad y el campo. En los 2 años que vivió en soledad, casi absoluta, volvió a su gran pasión: la escritura y la lectura. Y entre Cortázar, Thoreau, Becquer, Borges y Hugo Pratt formó su carácter literario. Hoy, con sus 30 años recién cumplidos, adopta el rodar por el mundo como vehículo para su imaginación y así poder llevar a cabo sus ciclos entre soledad y civilización. Salud y Libertad.
- Pablo GalloIlustradorPABLO GALLO (A Coruña, 1975) es dibujante, pintor, ilustrador. Ha publicado los libros: Libro de las Invocaciones (Reino de Cordelia, 2016), Dibujar en la oscuridad (Ediciones El Gallo de Oro, 2016), Manual de ruleta rusa (Aristas Martínez, 2015), Hiperhíbridos (El Gaviero Ediciones, 2011) y El libro del voyeur (Ediciones del Viento, 2010). Ha ilustrado, entre muchos otros, los libros Tiempo muerto (Ediciones El Gallo de Oro, 2013) de José Fernández de la Sota y Política de hechos consumados (Limbo Starr, 2009) de Nacho Vegas. En 2014 comienza a dibujar a ciegas en directo mientras se proyecta el resultado y suenan las improvisaciones espectrales del músico Iago Alvite, haciéndose llamar Comando psicográfico y actuando diversas salas y festivales. Desde 2005 vive en Bilbao.
- Esther GinésEscritoraESTHER GINÉS (Ciudad Real, 1982) es periodista especializada en literatura y escritora. Ha publicado las novelas El sol de Argel (Ed. Carena, 2012) y En la noche de los cuerpos (Ed. Adeshoras, 2017) y ha participado en varias antologías colectivas. Como periodista ha desarrollado su labor en medios de comunicación y dentro del ámbito de la comunicación editorial. Es autora del blog Un día en Macondo y colabora asiduamente con varios medios.
- Irene FernándezEscritoraIRENE FERNÁNDEZ nació en Madrid pero pronto se decantó por un no parar. Con 22 se arrepintió de estudiar derecho y se marchó a Honduras como cooperante para disgusto de su familia. Con 24 descubrió su amor por el teatro trabajando en un campo de refugiados palestinos en el Líbano y con 31 se doctoró en estudios culturales por la Universidad de Londres. Su tesis se titula: 'Actuando la Inmobilidad: el cuerpo individual-colectivo y la representación de subjetividades confinadas en el teatro palestino contemporáneo'. Amante del caos, los espacios mágicos y el absurdo, también se dedica a reproducir retratos clásicos en los lavabos de los aviones: es su forma de cuestionar los patrones de movilidad excluyente, entendiendo los lavabos como heterotopias, espacios de posibilidades y construcción de realidades paralelas. Ha presentado el proyecto en diferentes eventos en Berlín y Madrid (https://www.facebook.com/heterotopiainthelavatory/) En Berlín, donde solía vivir, fundó el colectivo Random Pointer con la artista interdisciplinar Agustina Palermo, cuyas acciones e intervenciones urbanas se centran en las intersecciones entre lo público y lo privado.
- Manuel DoradoEscritorMANUEL DORADO (Puertollano, 1969) es ingeniero aeronáutico y escritor. Como escritor, ha sido galardonado con numerosos premios literarios y sus relatos han sido incluidos en varios libros y revistas, entre los que cabe destacar la antología de relato erótico La carne despierta (Gens Ediciones, 2013); Segunda parábola de los talentos (Gens Ediciones, 2011); Plaza de Oriente (COPSA, 2009); El viaje a Euterpe (Ayuntamiento de Mislata, 2016); o las revistas culturales THELunes, en España, e Interpretextos, en México. El Efecto Midas es su primera novela, publicada en 2016 y seleccionada en la sección "Tabook’s - Del libro a la pantalla” del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges 2017.
- Silvia FernándezEscritoraSILVIA FERNÁNDEZ DÍAZ (Madrid, 1967) es Diplomada en Profesorado de E.G.B. Desde 2004, compagina el trabajo administrativo en la Comunidad de Madrid con la escritura. Formó parte de la Segunda promoción del Máster de Narrativa de Escuela de Escritores (2010-2012). Ha obtenido diversos premios y menciones en concursos literarios: Primer premio en el II Concurso de microrrelatos convocado por el Hotel Montreal de Benicàssim (2017), finalista en el XVII Concurso de cuentos Ciudad de Marbella (2016), en el XVIII Concurso literario San Martín de Valdeiglesias (2010) y en el VII Concurso Antonio Villalba de Cartas de Amor (2008). «El reflejo del eclipse», libro inédito de cuentos, fue finalista en el Premio Caja España, 2010. Con «Solo con hielo» (Talentura Libros, 2014), su primer libro publicado, ha sido finalista del XII Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en 2015. En él está incluido el relato “Excursiones”. «La mirada de los pájaros» es su segundo libro de cuentos, publicado recientemente, por Talentura Libros, en noviembre del 2017.
- Álvaro ReinhardtFotógrafoNació el 21 de Septiembre de 1986, hijo de padres argentinos, tiene una
hermana seis años mayor. Se crió en Leganés, electricista
“vocacional” a los 11 años, reconvertido en fotógrafo a los 24 después de
ver que "la electricidad no era lo mío". Músico aficionado y visceral, toca
la batería desde los 18, pero fue a la escuela de música de Leganés con 8
años, donde solo duró dos años. "No soportaba el solfeo".
Actualmente está trabajando en LechuckStudio productora audiovisual, de jefe de eléctrico en rodajes, padre adoptivo de una perrita preciosa y sobreviviente. - Elisa BotticellaIlustradoraELISA BOTTICELLA (Turín, 1985) es licenciada en Ingeniería Civil por la Politécnica de Turín y Máster en Periodismo narrativo por la Scuola Holden. Desde 2016 trabaja como editora y traductora freelance en diferentes editoriales y departamentos de comunicación, imparte cursos de técnicas de narración y colabora como ilustradora en diversas publicaciones. En 2019 fue finalista de la IV edición del Premio Neri Pozza con su primera novela, "La vita feroce". instagram: @la_lenci
- Antonio DíazEscritorANTONIO DÍAZ estudió periodismo y actualmente trabaja en la Scuola Holden, que es la prima hermana de la Escuela de Escritores en Turín (Italia). Tiene un corto que se llama “Alicia en el país de las maravillas”. Estudia guión y trabaja como periodista allí. (Madrid, 1986). Periodista, guionista, traductor y tutor de los cursos online de escritura creativa de la Scuola Holden.
- Adolfo MorenoEscritorADOLFO MORENO (Madrid, 1984) es periodista, escritor y editor. Publicó en 2012 el drama migratorio La mirada. Un viaje al corazón marroquí y en 2016 la novela de trama política La gata y el ajedrez. Una serie en papel. Ambas con licencias abiertas Creative Commons y una filosofía editorial desafiante para con la industria. Más info en www.lagatayelajedrez.com y www.lamirada.cc
- Esther García LlovetEscritoraESTHER GARCÍA LLOVET es escritora, ha publicado en casi todas las editoriales nacionales llevándolas posteriormente a la ruina. También es fotógrafa, hace reportajes de temas que no proceden y entrevistas a personajes siempre turbios, escribe algo de teatro de vez en cuando y su propósito para los próximos lustros es montar un show de humor que le dé mucho dinero y viajar por la Panamericana haciendo reír a la gente como Mark Twain.
- Lina CastellanosilustradoraLINA CASTELLANOS nació hace 27 años en Bogotá, Colombia, donde creció y empezó su carrera artística y académica. Es artista visual de la Universidad Javeriana de Bogotá y actualmente estudia la maestría en Estudios Interdisciplinares de Género en la Universidad Autónoma en Madrid (España), donde reside. En los últimos años se acercó a la ilustración y a la pintura en gran formato como herramientas de exploración plástica y conceptual, con las que investiga formas de representación de la mujer y las problemáticas culturales y políticas que la atraviesan. Es así como no sólo ha construido su obra personal sino que ha acompañado y contribuido en investigaciones, publicaciones y proyectos en países como Colombia, Uruguay, Brasil, México y Argentina.
- Alberto GuiraoPoetaALBERTO GUIRAO nació en Madrid en 1989. Es autor de los poemarios Los días mejor pensados y Ascensores, por los que obtuvo el XII Premio Nacional Félix Grande (2016) y el II Premio Marcos R. Pavón del Centro de Poesía José Hierro (2010), respectivamente. Su poesía ha sido publicada parcialmente en la antología Tenían veinte años y estaban locos (La Bella Varsovia, 2011) y en revistas como Cuadernos del matemático y Punto de Partida de la Universidad Autónoma de México. Ha participado en festivales poéticos en España, Italia y Croacia. Durante el curso 2013-2014 formó parte de la XII promoción de residentes de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores (Córdoba). En la actualidad, disfruta de una beca en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde lleva a cabo un proyecto literario.
- Susana GutiérrezGestora CulturalSoy Licenciada en Historia del Arte por la UCM y titulada con el Máster en Gestión de Instituciones y Empresas Culturales por la UB y los postgrados en Políticas Culturales y Comunicación y Arte. Como gestora cultural mi trayectoria está muy vinculada al medio rural. He sido Gerente de la Mancomunidad Servicios Culturales Sierra Norte, institución creada para promover el desarrollo cultural de los 42 municipios de la Sierra Norte de Madrid y la participación de los colectivos locales. Desde el 2014 estoy afincada en las Islas Canarias, donde trabajo como gestora cultural independiente para varias instituciones y asociaciones culturales.